TRANSICIONES

TRANSICIONES

LOS AGRICULTORES JÓVENES “DE HERENCIA”

CHAN Y BEA Horticultor de herencia



Los agricultores jóvenes “de herencia”

                        No es, de ninguna manera, serio plantear un proceso de transición a la agroecología que no tenga como piezas clave a los jóvenes herederos de pequeñas haciendas agrícolas. Éstos son artífices y víctimas al mismo tiempo del último impulso de industrialización del campo. Artífices porque han puesto todas sus energías en la modernización de sus explotaciones invirtiendo mucho trabajo, audacia y dinero en un desarrollo que, aunque mejora los rendimientos inmediatos, les hace víctimas de un empobrecimiento de los suelos y presenta la explotación familiar como una movilización de capital hacia la necesidad creciente de los insumos, requiriendo un crecimiento exponencial y continuo para mantener el margen de beneficios.

             Estos agricultores comprenden perfectamente su situación y son conscientes de los peligros para la fertilidad del suelo de las prácticas culturales que se ven obligados a realizar para mantener rentables sus explotaciones. La política de precios, los canales de distribución de su producción y el acceso a los insumos necesarios, quedan completamente fuera de su control.

             La mayoría se sienten legítimamente orgullosos de haber sido capaces de adaptarse a los cambios que ha supuesto la industrialización del campo; pero se sienten impotentes para enfrentarse a las estrategias de la industria agroalimentaria actual. Unas personas que han demostrado su capacidad realizando la titánica transformación agrícola serían las más adecuadas para emprender una nueva revolución de las técnicas culturales hacia la agroecología.

             Generalmente los agricultores de herencia siguen haciendo huertos para el consumo familiar pero utilizan sistemáticamente los fitosanitarios, herbicidas y tratamientos de los suelos con maquinaria, incluso maquinaria pesada si el huerto lo permite. Se piensa en el huerto como un entretenimiento para jubilados y una pérdida de tiempo muy poco rentable para dedicarle cuidados, dado que los ingresos familiares no dependen de estos cultivos. No obstante muchos siguen haciendo conservas de tomate y utilizan el congelador como forma de gestionar el excedente.

             En  general se acepta que la tendencia hacia la producción ecológica es el futuro pero casi nadie conoce los planteamientos de la agroecología como ciencia agronómica y menos aún sus planteamientos sociales y políticos. El concepto de seguridad alimentaria está muy integrado pero la soberanía alimentaria no parece viable a medio plazo a ninguno de los entrevistados.

             Cualquier otra manera de cultivar, por necesaria que se vea para la sostenibilidad del agrosistema, sólo se contempla si permite mantener los márgenes de beneficio y en general, sin ayudas institucionales, prácticas más respetuosas con el medioambiente se observan con gran escepticismo.

             Preguntados por la posibilidad de convertir las huertas de Secastilla en un espacio de experimentación para la reducción de insumos y prácticas agroecológicas, están abiertos siempre que no represente una dedicación mucho mayor de lo que consideran un trabajo que no compensa económicamente.


José Luis y Joaquin Hortelanos 2ªParte



Actividad 2

Recuperación de los saberes tradicionales de los hortelanos y hortelanas de Secastilla. 


Recuperación de los saberes tradicionales de los hortelanos y hortelanas de Secastilla.

Metodología

A lo largo de los meses de septiembre y octubre se han realizado entrevistas a los hortelanos y hortelanas de Secastilla y Ubiergo. También se han entrevistado a otros hortelanos de la Ribagorza.

Han sido 21 personas entrevistadas (9 mujeres y 12 hombres), de edades comprendidas entre los 28 y los 84 años, representativos de la diversidad de las personas que trabajan en los huertos.

Personas entrevistadas:

Nombre

Edad

Años trabajando la huerta

Joaquín Salinas ( Pedramigo, Casa Pedramigo)

78

70

Jose Luis Arasanz (Maruja, Casa Maruja)

67

60

Bea Rodriguez

42

10

José Laplana (Chan, Casa Chantorres)

42

35

Maria José Girón

40

12

Pepita

55

40

Elena

62

45

Carmen Mir (Casa Baldellou)

80

70

Jose Muzas

84

75

Jake Sheffield (aka “El Rubiet”)

28

6

Dan Bacescu (aka “El del Bar”)

32

3

Gemma Gordon

33

4

Rolando Baños

30

2

Miguel Saura

55

6

Emilio Viadas

50

2

Mario

72

65

Marisol

70

60

Salvador

58

50

Lola

66

3

Pedro

66

40

Sevi

69

45

José de Samper

68

45

 

Las entrevistas han sido grabadas en video y se ha creado un documento digital accesible al público general en la siguiente dirección: https://transicionagroecologica.blogspot.com/ El material queda archivado en formato AVI en los archivos del AYuntamiento de Secastilla.

Se han establecido tres categorías entre los entrevistados:

     Los mayores de 65 años: personas que han trabajado en los huertos desde la infancia y han vivido el proceso de la primera industrialización del campo.

     Los jóvenes hortelanos “de herencia”: personas agricultoras que han heredado el patrimonio familiar y han adaptado su producción a las nuevas tecnologías

     Los nuevos hortelanos: nuevos pobladores de origen urbano que trabajan los huertos (entre 10 y tres años de experiencia)

 

Modelos de entrevistas

Las entrevistas a mayores de 65 años

Entrevista-guión para la gente mayor de 65 años:

Nombre del investigador:

Datos de la persona entrevistada

Nombre y apellidos:

Edad:

Estado civil:

Ocupación:

Situación laboral:

Formación:

 

Guión

Primeros años:

- Recuerdos de las formas de vida de la infancia.

- Los niños y el trabajo en el campo.

Memorias de la Guerra Civil:

- Historias oídas.

- Qué ha oído sobre la organización del trabajo durante la guerra.

La vida laboral:

- Primeros trabajos.

- Crear una familia.

- Métodos de trabajo en el campo.

            - ¿Siempre ha habido huerto en este sitio?

            - ¿Qué superficie utilizaba la gente para un huerto?

            - ¿Has gestionado siempre el huerto?

            - ¿se utilizaban animales para los trabajos de huerta?

            - ¿Cómo organizabais el riego?

            - ¿Qué hacíais con el excedente?

- Preguntar por las semillas y métodos de multiplicación

- Variedades cultivadas (biodiversidad comparada con la actualidad)

- Cómo se decidía el momento de las labores, quién realizaba cada labor.

- Abonos y herbicidas antes de la industrialización.

            - ¿Cuándo aparecen los fitosanitarios?

            - ¿Cómo se controlaban las "malas hierbas" antes?

            - ¿Qué técnicas usabais para las plagas y las enfermedades?

            - ¿Cómo era la productividad?

            - ¿Gestionabais la rotación?

- La llegada de la industrialización del campo.  Servicio de Extensión Agraria (SEA).

- Los fitosanitarios.

- Si dejó, o no, el campo y cuál fue la razón.

Instrumental:

 - Máquinas y herramientas en los primeros trabajos del campo.

La tracción animal en las labores del campo

Enfermedades y accidentes laborales:

- Si sufrió alguna y cómo fue

- Cómo se afrontaba un accidente laboral.

Compañeros:

- Había unidad, rencillas, enfrentamientos, ¿por qué?

La construcción del pantano:

- Cómo recuerda la llegada de la noticia.

- Qué cambios representó en su vida.

Asociacionismo sindical y /o cooperativismo:

Canciones, dichos, costumbres, leyendas:

Fotografías:

 

 

Entrevista-guión para los más jóvenes

 

Nombre del investigador:

Datos de la persona entrevistada

 

Nombre y apellidos:

Edad:

Estado civil:

Ocupación:

Situación laboral:

Formación:

 

GUIÓN

Primeros años:

- Recuerdos de las formas de vida de la infancia.

- ¿Tuviste alguna relación con los trabajos del campo?

Proceso de aprendizaje:

- ¿Qué es lo que te trae al campo?

- ¿De dónde has aprendido las técnicas de cultivo?

- Métodos de trabajo en el campo.

            - ¿Cómo conseguiste el huerto?

            - ¿Qué superficie utilizas para tu huerto?

            - ¿Cuánto tiempo te ocupa la gestión del huerto?

            - ¿Criais animales?

            - ¿Cómo organizáis el riego?

            - ¿Qué hacéis  con el excedente?

Preguntar por las semillas y métodos de multiplicación

Variedades cultivadas (biodiversidad)

Cómo decidís el momento de las labores, quién realiza cada labor.

- Abonos y herbicidas

            - ¿Cómo fertilizáis?

            - ¿Cómo controláis las "malas hierbas" ?

            - ¿Qué técnicas usáis para combatir las plagas y las enfermedades?

            - ¿Puedes comparar la productividad entre los campos ecológicos y los convencionales?

            - ¿Gestionáis la rotación la asociación de cultivos?

- Si los hortelanos dejaron mayoritariamente el cultivo de los huertos, ¿por qué crees que se está volviendo a recuperar?

Instrumental:

 - Máquinas y herramientas en los primeros trabajos del campo.

La tracción animal en las labores del campo

Compañeros:

- Había unidad, rencillas, enfrentamientos. ¿por qué?

- ¿Qué posibilidades ves de crear una red de colaboración entre hortelanos?

- ¿Qué crees que indica el que cada vez haya más gente interesada en cultivar su huerto?

- ¿Qué crees que representan los nuevos hortelanos frente al complejo agroalimentario industrial?

Canciones, dichos, costumbres, leyendas:















La transición a la agroecología tiene como objetivo establecer un vínculo multifuncional con el territorio a través de sus recursos naturales y de la potencialidad de desarrollar modelos productivos sostenibles que garantice un territorio resiliente para las generaciones futuras (Raigón, 2020). Debe ser integral, impulsando economías viables y produciendo de forma sustentable. Se presenta como la estrategia necesaria para enfrentar los retos actuales del mundo rural (frenar la despoblación, obtener precios justos para la producción de alimentos, lograr la igualdad de género, lograr servicios dignos).








Un desarrollo rural integrado debe dar protagonismo a la innovación social, entendida según el enfoque de Neumeir (2012) como el cambio de actitudes y comportamientos de un grupo de personas organizadas en una red con intereses similares que conduce a nuevas y mejores formas de acción colectiva. 







La agroecología tiene entre sus principios esenciales hacer partícipe a todos los actores implicados para el rediseño del sistema agroalimentario local (Hatt et al., 2016).





Cuidar la tierra y las personas: mantener suelos vivos, retener agua en montes y fincas, ganar en soberanía alimentaria, luchar por el derecho a una nutrición saludable para todas las personas.







       Cooperar para sostener nuestras economías: fomentar iniciativas y mercados que se basen en una economía social y solidaria, que integre principios de sostenibilidad en todos los eslabones de la cadena de producción-transformación-distribución, que busque la solidaridad y nos separe de las desigualdades por razones de género, de edad, de orientación sexual, económicas o cultural.












 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El proyecto