El proyecto

  

La huerta de Secastilla, caminando hacia la 

transición agroecológica.



La agroecología es una disciplina científica, un conjunto de prácticas y un movimiento sociopolítico que responde a los impactos del modelo agrario industrial y productivista desde un enfoque teórico y aplicado mediante el uso de diversas estrategias colectivas 

La agroecología como alternativa radicalmente crítica al paradigma productivista empieza a consolidarse como marco para el diseño y manejo de ecosistemas agrícolas sostenibles. Es una oportunidad para enfrentarnos al cambio climático, la fertilidad de la tierra y la sostenibilidad del territorio. Experiencia, innovaciones tecnológicas, análisis de fincas e intercambio de saberes y técnicas entre productoras y productores son los ejes principales de trabajo. 

Cuidar la tierra y las personas: mantener suelos vivos, retener agua en montes y fincas, ganar en soberanía alimentaria, luchar por el derecho a una nutrición saludable para todas las personas .

          

La huerta de Secastilla,

caminando hacia la transición agroecológica

 Secastilla, marzo 2021

 Índice

 

Título del proyecto                                                                                             3

Finalidad de la subvención                                                                                3

Presentación del proyecto                                                                                 3

Justificación                                                                                                       3

Actividades                                                                                                         10

  1. Actividad 1. Presentación del proyecto                                                   10
  2. Actividad 2. Recuperación de los saberes tradicionales                         12
  3. Actividad 3. Estudio de la fertilidad de los suelos                                    16
  4. Actividad 4. Taller teórico-práctico. El suelo, un ecosistema vivo            21
  5. Actividad 5. Taller teórico-práctico. Manejo con tracción animal             23
  6. Actividad 6. Encuentro-taller. Hacia la transición agroecológica            26
  7. Actividad 7. Divulgación del proyecto                                                     29

Indicadores de evaluación, metas y fuentes de verificación                            31

Fuentes y bibliografía                                                                                       32

 

Título del proyecto

La huerta de Secastilla, caminando hacia la transición agroecológica.

 

Finalidad del proyecto

Recuperar espacios de huerta desde la agroecología como una estrategia para frenar la crisis de la agricultura a pequeña escala y el deterioro de los agroecosistemas, creando sistemas agroalimentarios sostenibles y territorializados.

El objetivo de este proyecto es sensibilizar y apoyar prácticas sostenibles mediante la transferencia de principios, prácticas y utilidades agroecológicas para la producción de hortícolas.

Mediante la revitalización de las huertas se quiere recuperar saberes, empoderar al pequeño agricultor, fortalecer el sistema agroalimentario y defender el territorio, ecológica, cultural y socialmente. Significa empezar a dar los pasos hacia una transición agroecológica.

 

Presentación

Desde el Ayuntamiento de Secastilla y con la colaboración de la asociación Laboratorio de Ruralización se presenta este proyecto con el objetivo de dar a conocer la ciencia agroecológica a la población y animar a trabajar los huertos de manera beneficiosa para el medioambiente, la biodiversidad y la salud de las personas, inspirándose en el conocimiento tradicional del territorio e incorporando prácticas culturales ecológicas.

El municipio de Secastilla abarca un amplio territorio con cuatro núcleos de población: Secastilla, Ubiergo, Torreciudad y Aldea de Puy de Cinca. Cada día son menos las personas que mantienen los huertos en funcionamiento. Suelen ser personas mayores que a medida que avanza su edad se ven obligadas a dejar la práctica. En los últimos años nuevos pobladores han recuperado zonas de huerto abandonadas, a veces con una perspectiva ecológica.

El proyecto quiere impulsar la revitalización de los huertos desde una perspectiva agroecológica. Para ello se plantean acciones destinadas al conocimiento del saber tradicional local mediante un estudio de investigación participante con entrevistas a los vecinos y un estudio de la calidad de los suelos de la zona de huertos mediante analíticas físico-químicas y biológicas. Se hará especial hincapié en la sensibilización y formación de la población a través de una charla-presentación del proyecto, tres talleres teórico-prácticos, la publicación de un blog con las actividades e informaciones del proyecto, así como artículos y publicaciones en prensa y revistas.

 

Justificación

Las estrategias de la Revolución Verde crearon una gran dependencia de los agricultores de insumos externos y de mercados globales (Sevilla y Woodgate, 2013), en detrimento de sus contextos culturales y ecológicos, provocando altos costes territoriales, la ruptura del equilibrio de los sistemas ecológicos (Matson, Parton, Power y Swift, 1997; Tilman, 1999; Cumming et al., 2014) y como consecuencia la desarticulación de los sistemas de agricultura campesina. La financiarización del sistema agroalimentario ha convertido en dominantes a las grandes distribuidoras en detrimento de la pequeña agricultura.

La industrialización de la agricultura ha favorecido la desconexión entre la producción de alimentos, la naturaleza y la sociedad provocando la pérdida de la calidad y heterogeneidad de los paisajes agrarios tradicionales y ha intensificado la ruptura de los equilibrios ecosistémicos previos. Esto nos sitúa frente a una serie de retos socio-ecológicos que necesitan ser resueltos para frenar la crisis de la agricultura de pequeña escala y el deterioro de los agroecosistemas.

Los agroecosistemas son el resultado de las interacciones humanas con el medio ambiente y su gestión condiciona en buena medida la capacidad futura del suelo para producir alimentos y la posibilidad de seguir proporcionando a la sociedad múltiples beneficios (Horrigan et al., 2002).

El agroecosistema más representativo de España es la agricultura intensiva y especializada. Esta tendencia ha deteriorado los servicios de los ecosistemas en cantidad y calidad. Se han reducido los servicios de abastecimiento (ej. a través del alimento procedente de la agricultura y la ganadería y el mantenimiento del acervo genético con variedades locales y razas ganaderas), servicios de regulación (ej. almacenamiento de carbono, regulación hídrica, polinización, y hábitat para la biodiversidad) y culturales (ej. conocimiento local, recreación, sentido de pertenencia, etc.) (C. Yacamán et al., 2020)

Según la Evaluación de Ecosistemas Agrarios (EME, 2011), en los últimos 50 años el 68% de los servicios de los ecosistemas evaluados muestran una situación preocupante como consecuencia del abandono, la intensificación, la contaminación y el cambio de ciclos biogeoquímicos. La actividad agraria tiene un efecto directo en la conservación de éstos.

Como resultado, existe una creciente preocupación de gestionar paisajes agrarios que sean: i) multifuncionales; ii) que suministren bienes públicos agroambientales; iii) y que sean cultivados de manera sostenible mediante manejos agroecológicos (Swinton et al., 2007; Gordon et al., 2010; García-Llorente et al, 2012).

En contraposición a las lógicas que deslocalizan la producción del consumo y que rompen el vínculo con el territorio, diversas iniciativas están integrando prácticas crecientemente agroecológicas y adaptando sus formas de comercialización hacia modelos más sostenibles y territorializados. El enfoque agroecológico se empieza a consolidar como marco para el diseño y manejo de ecosistemas agrícolas sostenibles (Altieri, 2009; González de Molina, 2013; Duru et al., 2015; Lamine et al., 2015; Anderson et al., 2019)

Los enfoques cooperativos, las redes colaborativas enraizadas en el territorio y los acuerdos voluntarios de colaboración que se establecen entre diferentes agentes del sistema agroalimentario son factores clave para permitir a los pequeños productores mejorar su participación y empoderamiento en el sistema agroalimentario, a la vez que se fomentan estrategias sistémicas para cambiar los modos de producción y consumo hegemónicos. (Yacamán-Ochoa, et al., 2020)

La transición a la agroecología tiene como objetivo establecer un vínculo multifuncional con el territorio a través de sus recursos naturales y de la potencialidad de desarrollar modelos productivos sostenibles que garantice un territorio resiliente para las generaciones futuras (Raigón, 2020). Debe ser integral, impulsando economías viables y produciendo de forma sustentable. Se presenta como la estrategia necesaria para enfrentar los retos actuales del mundo rural (frenar la despoblación, obtener precios justos para la producción de alimentos, lograr la igualdad de género, lograr servicios dignos).

Un desarrollo rural integrado debe dar protagonismo a la innovación social, entendida según el enfoque de Neumeir (2012) como el cambio de actitudes y comportamientos de un grupo de personas organizadas en una red con intereses similares que conduce a nuevas y mejores formas de acción colectiva.

La agroecología tiene entre sus principios esenciales hacer partícipe a todos los actores implicados para el rediseño del sistema agroalimentario local (Hatt et al., 2016).

Tras analizar los estudios de caso, del Valle del Jerte y el paisaje de montaña de Asturias, las autoras Carolina Yacamán-Ochoa y Marina García-Llorente observaron que la innovación social, entendida como nuevas formas de trabajo cooperativo arraigadas al territorio, puede llegar a generar nuevas soluciones para la cadena alimentaria, lo que resulta esencial para empoderar a los pequeños productores: marcas territorializadas; nuevos aprendizajes y habilidades colectivas que surgen del propio colectivo; imagen común, recursos, estrategias y objetivos compartidos; participación en la toma de decisiones; producción de alimentos saludables y de calidad; y fortalecimiento del desarrollo local.

 

 

 

La agroecología como alternativa

La agroecología es una disciplina científica, un conjunto de prácticas y un movimiento sociopolítico que responde a los impactos del modelo agrario industrial y productivista desde un enfoque teórico y aplicado mediante el uso de diversas estrategias colectivas (C. Yacamán-Ochoa et al. 2020).

La agroecología como alternativa radicalmente crítica al paradigma productivista empieza a consolidarse como marco para el diseño y manejo de ecosistemas agrícolas sostenibles (Anderson et al. 2019). Es una oportunidad para enfrentarnos al cambio climático, la fertilidad de la tierra y la sostenibilidad del territorio. Experiencia, innovaciones tecnológicas, análisis de fincas e intercambio de saberes y técnicas entre productoras y productores son los ejes principales de trabajo.

La agroecología nos plantea impulsar una ganadería, una agricultura y una silvicultura para que produzcamos de manera sostenible, construyamos economías viables y adaptadas al territorio y en el que las personas sean valoradas y apoyadas.

En definitiva, se trata de impulsar las 3C de la agroecología, que son clave para ganar bienestar y autonomía social (VV.AA. 2020)

       Cuidar la tierra y las personas: mantener suelos vivos, retener agua en montes y fincas, ganar en soberanía alimentaria, luchar por el derecho a una nutrición saludable para todas las personas.

       Cooperar para sostener nuestras economías: fomentar iniciativas y mercados que se basen en una economía social y solidaria, que integre principios de sostenibilidad en todos los eslabones de la cadena de producción-transformación-distribución, que busque la solidaridad y nos separe de las desigualdades por razones de género, de edad, de orientación sexual, económicas o cultural.

       Apostar por los circuitos cortos para alimentarse, vender, colaborar, transformar productos, fertilizar la tierra y fomentar la biodiversidad. Volver a ligar la agricultura y ganadería y crear redes que relacionen directamente a personas productoras y consumidoras.

Gliesman (2010) plantea varios niveles de intervención para la transición agroecológica:

Nivel 1

Incremento de la eficiencia de las prácticas convencionales para reducir el consumo y uso de insumos externos costosos, escasos, o ambientalmente nocivos.

Nivel 2

Sustituir prácticas e insumos convencionales con prácticas alternativas o ecológicas. 

Nivel 3

Rediseño del agroecosistema de manera que funcione sobre la base de un nuevo conjunto de procesos y relaciones ecológicas sustentables.

Nivel 4

Cambio de valores. Cultura de sustentabilidad. Reorganización social en el agroecosistema. Restablecer una relación directa entre producción y consumo.

 

La FAO determinó en la Conferencia de Roma de 2019 los diez elementos de la agroecología: (FAO, 2019)

  1. Diversidad
  2. Creación conjunta e intercambio de conocimientos y prácticas, ciencia e innovación
  3. Sinergias
  4. Eficiencia
  5. Reciclado
  6. Resiliencia
  7. Valores sociales y humanos
  8. Cultura y tradiciones alimentarias
  9. Gobernanza responsable
  10. Economía circular y responsable

 

Este proyecto se centra especialmente en el elemento 2, el que hace referencia a la Creación conjunta e intercambio de conocimientos y prácticas, ciencia e innovación:

“Las innovaciones agrícolas pueden responder mejor a los desafíos locales cuando se crean conjuntamente a través de procesos de participación. La agroecología no ofrece prescripciones fijas, sino que sus prácticas se adaptan al contexto ambiental, social, económico y cultural. La creación conjunta y el intercambio de conocimientos desempeñan un papel fundamental en el proceso de elaboración y puesta en práctica de innovaciones agroecológicas con miras a abordar los desafíos de los sistemas alimentarios, en particular la adaptación al cambio climático. A través del proceso de creación conjunta, la agroecología combina los conocimientos tradicionales, autóctonos y locales con los conocimientos y prácticas científicos. Los conocimientos de los productores sobre la biodiversidad agrícola y su experiencia de gestión en contextos específicos, así como sus conocimientos sobre los mercados y las instituciones, son elementos esenciales de este proceso. La educación, ya sea formal o informal, es de suma importancia para difundir las innovaciones agroecológicas resultantes de procesos de creación conjunta, generando oportunidades para fomentar la capacidad de los agricultores de forma inclusiva y promoviendo la participación de los diversos agentes locales, especialmente las mujeres y los jóvenes, y los intercambios entre ellos” (FAO, 2019).

 

A nivel de la gestión ecológica de los cultivos, la recuperación de saberes y técnicas antiguas debe conjugarse con una optimización del cultivo de los huertos a través del conocimiento científico moderno sobre la gestión de la biodiversidad vegetal y edáfica, y sobre la calidad del suelo, apoyado por las nuevas tecnologías.

Las actividades diseñadas en este proyecto responden a la necesidad de recuperar los conocimientos tradicionales locales mediante entrevistas a hortelanos y hortelanas del municipio; a la aportación de conocimientos y prácticas científicas en torno a la fertilidad de la tierra mediante analíticas de los suelos de las huertas; y la transmisión de estos conocimientos a través de charlas y talleres dinamizados en los que dar a conocer y compartir los procesos con todos los agentes implicados en el agroecosistema hortícola de Secastilla.

 

Actividades proyectadas y fechas de realización

Las actividades diseñadas pretenden trabajar en el camino hacia la transición agroecológica de Secastilla, con el objetivo de animar a las personas preocupadas por el futuro de su territorio a conocer un modo de entender las prácticas agrícolas que es beneficioso para el medio ambiente, la biodiversidad y la salud de las personas, a la vez que se inspira en el conocimiento tradicional y local acumulado en el saber del territorio. Hablamos de:

     Recuperar prácticas tradicionales en nuestras huertas.

     Utilizar las innovaciones científicas agronómicas y de otras disciplinas

     Promover una agricultura y una alimentación saludables

     Impulsar la economía local, cooperación social y promoción de la transformación de productos en nuestra región.

     Apostar por la agricultura familiar como clave para mejorar la Soberanía Alimentaria, el crecimiento sostenible y la lucha contra la pobreza rural y la degradación ambiental.

 

Actividad 1

Presentación del proyecto “La huerta de Secastilla, caminando hacia la transición agroecológica”.

Charla de presentación del proyecto. Actividad dirigida a la prensa, público en general y vecinos de Secastilla en la que se explicará el proyecto, sus objetivos, sus estudios y actividades públicas.

Programa

  1. Presentación.
  2. ¿Por qué una transición agroecológica?
  3. Investigación-acción. Recuperación de los saberes tradicionales de los hortelanos y hortelanas de Secastilla. Explicación del estudio.
  4. Estudio de la fertilidad de los suelos de la huerta de Secastilla.

Explicación del estudio de campo y análisis físico-químico y biológico de los suelos de las huertas de Secastilla.

  1. Compartir los saberes, construyendo juntos hacia la transición agroecológica. Explicación de los talleres que se realizarán:
    1. Taller 1. El suelo, un ecosistema vivo.
    2. Taller 2. La tracción animal en los huertos
    3. Taller-encuentro 3. Las huertas de Secastilla, caminando hacia la transición agroecológica
  2. Difusión del proyecto. Publicación de un blog de las investigaciones y el desarrollo de las actividades. Publicaciones en prensa y revistas.

 

Objetivos

Dar a conocer al público en general el proyecto.

Animar a las personas mayores a participar en el estudio de historia oral para mantener vivos sus saberes.

Involucrar a la población a participar de manera activa en el proyecto

Animar a la población a asistir a las actividades del proyecto

Sensibilizar en la necesidad de repensar nuestro sistema agroalimentario.

Animar a la población a recuperar los huertos abandonados y a gestionarlos con técnicas ecológicas.

Informar a las personas que gestionan huertos de la importancia de tener un suelo vivo como estrategia para producir sano.

 

 

Recursos y materiales

Ordenador y proyector.

 

Fechas, duración y técnicos

Duración de la actividad: 2 horas

Fecha: 30 de agosto de 2021

Lugar: Salón de actos del Ayuntamiento de Secastilla

Hora: 18’00 h.

Realiza la actividad:

Ángel Vidal Abizanda, alcalde de Secastilla.

Miguel Ángel Lapuyade Nasarre, licenciado en Antropología Social y Cultural (Universidad de Barcelona)

Jordi Fernández Martínez, doctor en Biología por la Universidad de Barcelona (UB).

Belén Álvarez Grijalba, licenciada en Antropología Social y Cultural (Universidad de Barcelona), agricultora, presidenta de la Asociación Laboratorio de Ruralización.

 

Actividad 2

Recuperación de los saberes tradicionales de los hortelanos y hortelanas de Secastilla.

Descripción de la actividad

Entrevistas a las hortelanas y hortelanos de Secastilla y otras localidades de la Ribagorza y a los productores locales sobre sus prácticas culturales en las huertas y su proceso de adaptación a la agricultura industrial.

 

Desarrollo de la actividad

Se trata de un trabajo de campo en el que se encuestará a un mínimo de 20 personas de Secastilla y otros espacios de la comarca de la Ribagorza  (50% mujeres y 50% hombres) con una metodología de investigación participante que se conjugará con el estudio de la fertilidad de los suelos de las huertas (actividad 3).

Los encuestadores visitarán a los agricultores en un lugar convenido, a ser posible en la huerta. La entrevista se realizará grabando en video siempre que el encuestado esté de acuerdo y se sustituirá por registros de audio, o mediante notas escritas, si el encuestado lo prefiere.

Las entrevistas van especialmente dirigidas a personas mayores que trabajaron las huertas antes de la llegada de la "Revolución Verde" al territorio. También se entrevistarán a jóvenes hortelanos de familias con fincas de herencia y a nuevos pobladores.

Hemos de tener muy en cuenta la participación de la mujer entre los encuestados, pues, a pesar de su decisiva presencia en las labores agrícolas, somos conscientes de su papel históricamente subordinado y de la invisibilización y discriminación social e institucional que la han acompañado.

Otro actor que hemos de tener en cuenta son los nuevos pobladores, en muchos casos inmigrantes extranjeros que provienen de zonas rurales con saberes tradicionales y en los que hoy se refleja con más claridad la discriminación social.

 

Justificación de la actividad

Las políticas de extensión agraria han resultado un éxito en cuanto a la implantación de la Revolución Verde y al incremento de los rendimientos agrarios. Sin embargo, han sido un "rotundo fracaso si atendemos al incremento de la renta de los campesinos y la reducción del hambre en el mundo" (D. López y Guzmán Casado, 2013). 

Estas consideraciones ponen de relieve la importancia de emprender un trabajo de investigación de campo dirigido a recuperar los saberes que fueron despreciados por los planes de progreso que definieron a los agricultores como "residuo anacrónico que necesitaba ser transformado socialmente” (Sevilla Guzmán, 2006).

Este proceso de recuperación de los saberes ancestrales es una pieza fundamental para aplicar en cada lugar concreto las estrategias para una transición agroecológica que deberá conjugarse con los últimos avances científicos en agronomía y otras disciplinas de las ciencias naturales. Si además, contribuye a desvelar el significado de lo que representó la "descampesinización mediante un cambio tecnológico inducido" (Ruttan 1907) la actividad está justificada y se presenta como necesaria para los objetivos del proyecto. 

 

Valoración de los resultados

El encuestador deberá valorar estos objetivos mediante el análisis de las respuestas y comprobando la implicación de los encuestados en las otras actividades del proyecto.

En el marco de la Ribagorza, en plena sociedad postindustrial, aún pueden encontrarse rasgos de campesinidad que nos pueden resultar de gran valor para construir la transición agroecológica. Se trata de rescatar los “saberes ancestrales” locales vinculados a la tierra para conjugarlos con los avances científicos agroecológicos.

 

Recursos y materiales

Cámara de video, micrófono, cámara de fotos, trípode, grabadora, material de oficina, ordenador, impresora, tinta de impresora, cintas de video.

 

 Fechas, lugar y técnicos

Duración de la actividad: 2 meses

Fechas de realización: junio y septiembre de 2021

Lugar: Secastilla y otras poblaciones de la Ribagorza en el lugar y hora concertado con cada entrevistado.

Realizan la actividad:

Miguel Ángel Lapuyade Nasarre, licenciado en Antropología Social y Cultural (Universidad de Barcelona)

Belén Álvarez Grijalba, licenciada en Antropología Social y Cultural (Universidad de Barcelona)


 

Actividad 3

Estudio de la fertilidad de los suelos de la huerta de Secastilla

Justificación

La productividad potencial de un cultivo hortícola depende, principalmente, del suelo. Este es un recurso natural resiliente pero no renovable, es la base sobre la que se sustentan las raíces de las plantas y donde se intercambian sustancias para el correcto crecimiento vegetal, es esencial para el desarrollo de los ecosistemas terrestres ya sean naturales o cultivados.

El suelo es un ecosistema vivo donde conviven una multitud de diversidad de organismos y componentes minerales. La calidad del suelo es muy importante en los sistemas agrícolas debido a que la producción depende, en buena medida, de su estado de conservación (Meco et al., 1998, 2011). La conservación del suelo es uno de los temas principales que deben abordarse actualmente en los sistemas agrícolas. Aproximadamente el 20% de los suelos agrícolas europeos están sujetos a la degradación; en el año 2012, algunos estudios estimaron que alrededor de 130 millones de hectáreas de suelo están afectadas por erosión en la Unión Europea (European Environment Agency, 2012).

El objeto de atención principal de los agricultores y agricultoras siempre ha sido la fertilidad. Para definirla, hay que diferenciar entre tres conceptos: la fertilidad física, es decir, la correcta estructura, compactación y disponibilidad de agua para las plantas; la fertilidad química, la disponibilidad de nutrientes (Porta, López-Acevedo i Poch, 2008), y la fertilidad biológica, relacionada con los organismos vivos del suelo en todas sus formas (INIA 2015).

La materia orgánica constituye una reserva de nutrientes para las plantas y los organismos del suelo y, por otra parte, favorece la estructuración. Una buena estructura resulta fundamental no solo para la constitución del hábitat edáfico, sino también para la retención y suministro de agua para las plantas, así como para los procesos biológicos del suelo y el reciclaje de nutrientes. Además, la materia orgánica favorece la biodiversidad edáfica, y su interacción con los organismos del suelo contribuye a la supresión de plagas y ejerce efectos hormonales que estimulan la producción vegetal (Romanyà, 2012).

 

En los sistemas agrícolas mediterráneos, el contenido de materia orgánica de los suelos es especialmente pobre y las prácticas agrícolas intensivas que se llevan a cabo han provocado la pérdida de materia orgánica y la degradación de estos suelos (Kassam et al., 2012; Romanyà y Rovira, 2011).

 

Existen iniciativas como la de la European comission 2011 (European Comission, 2011) para intentar disminuir el impacto ambiental de las prácticas agrícolas, en sintonía con las políticas sostenibles de la UE. Alrededor del 75% de los suelos de los países del Sur de Europa tienen un bajo contenido en materia orgánica, inferior al 3,5% (European Comission, 2002), y un contenido inferior al 1,7% de materia orgánica implica que el suelo entra en un estado de pre-desertificación.

 

El análisis de suelos es una herramienta de gran interés para tener información acerca de su fertilidad: la textura, las propiedades edafológicas del suelo, las reservas de nutrientes, la diversidad de la microbiota, etc. Un análisis exhaustivo requiere llevar las muestras de suelo (obtenidas en el momento adecuado, generalmente antes de la fertilización) al laboratorio.

 

Existe una metodología innovadora para conocer la calidad del suelo del huerto mediante la identificación de las plantas adventicias que crecen en éste. Muchos son los factores que condicionan el desarrollo de las plantas pero, en función de las condiciones edáficas, se desarrolla un tipo de comunidad vegetal u otra. Gérard Ducerf es pionero en este campo y ha publicado un libro basado en su experimentación en la que asocia plantas encontradas en los campos de cultivo con el estado del suelo: “L’encyclopédie des plantes bio-indicatrices, alimentaires et médicinales: Guide de diagnostic des sols”.

 

En los últimos años se están llevando a cabo un elevado número de estudios de manejo de cultivos mediante seguimiento satelital. La Agencia Espacial Europea (ESA) lanzó el satélite Sentinel-2, con el que se pueden analizar muchas características de la vegetación y de los suelos mediante medidas espectroradiométricas, como son la producción de biomasa vegetal, el estado hídrico de la vegetación y del suelo, la fotosíntesis, la evapotranspiración, etc. Este tipo de técnica permite conocer la calidad del suelo de una forma rápida, a la vez que se puede hacer un seguimiento a lo largo del tiempo.

 

Objetivos

       Comparar la fertilidad del suelo de huertos localizados en dos zonas distintas del municipio de Secastilla y cultivados con técnicas distintas, mediante análisis físico-químicos y biológicos.

       Determinar la calidad del suelo de los huertos del municipio de Secastilla mediante análisis físicos.

       Identificar la flora arvense de los huertos del municipio y comprobar su papel como bioindicadora de la calidad del suelo comparando la diversidad con los resultados de las analíticas de indicadores físico-químicos y biológicos.

       Estudiar la calidad de los huertos de Secastilla a partir de índices radiométricos obtenidos por imágenes de teledetección del Sentinel-2 y hacer un seguimiento de su evolución con el tiempo.

       Llevar a cabo líneas estratégicas para recuperar la fertilidad de aquellos suelos que lo requieran haciéndolo de una manera ecológica.

 

Descripción

Muestreo del suelo

Se muestrearán seis zonas de huerta del municipio: casco urbano, La Fuente, el Común, Torreciudad, Aldea Puy de Cinca y Ubiergo. El muestreo en cada parcela se hará al azar, las muestras se guardarán en bolsas de plástico y se analizarán los parámetros físico-químicos y biológicos en el laboratorio de suelo-planta del Departamento de Edafología, de la Universidad de Barcelona (UB), dirigido por el Dr. Joan Romanyà, profesor de edafología y especialista en materia orgánica y reciclaje de nutrientes en suelos forestales y agrícolas.

 

Determinación de los parámetros físico-químicos del suelo

       Textura del suelo: Con un tamiz de poro de 2 mm, se separan la arena del limo y la arcilla.

       pH: Proporciona información de la disponibilidad de los nutrientes para la planta. Se calcula con la disolución de las muestras y un pH-metro

       Nitrógeno y Carbono total: Proporciona información de la materia orgánica. Se utilitzará la fracción de <0,002 mm y se analizará con un espectrómetro de masas.

       N disponible para las plantas: Se mide con un espectrofotómetro.

 

Determinación de los parámetros biológicos del suelo

Se llevará a cabo mediante el sistema MicroRespTM, que detecta la actividad microbiana mediante la respiración, y lo hace según el rango de fuentes de Carbono. Mide el CO2 evolucionado a partir del uso del C del substrato. Se detecta mediante colorimetría y permite determinar la diversidad microbiana. Cuanto mayor es la diversidad, mayor es la contribución a la fertilidad del suelo.

 

Muestreo de plantas adventicias

Para evaluar la diversidad de hierbas adventicias en los huertos de Secastilla, se realizará un muestreo en primavera-verano. Este estudio se ha compuesto por tres fases:

       Una primera parte de definición de las parcelas de estudio, selección de todas las especies visualmente diferenciadas y determinación de parámetros como la cobertura y la abundancia. Se realizarían transectos y se muestrearía en áreas de 1m2 (el número de réplicas dependería del tamaño de la parcela).

       Una segunda fase que ha consistido en la identificación de cada especie, mediante manuales y guías.

       Y, por último, una tercera fase en la que se han procesado los datos para obtener los valores de riqueza de especies (S), el índice de Shannon (H), la abundancia (N) y la equitatividad (J).

 

Análisis de la calidad del suelo mediante teledetección

Las imágenes de Sentinel-2 se obtendrán a partir del centro de libre acceso Copernicus (https://scihub.copernicus.eu/) como producto 2A (imágenes de reflectancia de la parte inferior de la atmósfera), se utilizarán aquellos sin cobertura de nubes en el período de junio a septiembre de 2021.

 

Recursos y material necesario

Pala de catas, bolsas de plástico, rotulador permanente, cuchillo, cinta métrica, marco de muestreo, material de oficina, material de laboratorio y reactivos, manuales y guías, tubo de PVC, ordenador.

 


 

Actividad 4

Taller teórico-práctico. El suelo, un ecosistema vivo.

Justificación

La biodiversidad del suelo refleja la variedad de organismos vivos. Se compone de innumerables organismos no visibles a simple vista tal como los microorganismos (ej. bacterias, hongos, protozoarios y nematodos), la mesofauna (ej. ácaros, colémbolos) y la más reconocida macrofauna (ej. lombrices y termitas). Las raíces de las plantas también se pueden considerar como organismos del suelo por su relación simbiótica y su interacción con otros componentes del suelo.

Estos diversos organismos interactúan entre sí y con las diversas plantas y biota del ecosistema, formando un complejo sistema de actividad biológica. Los organismos del suelo aportan una serie de servicios fundamentales para la sostenibilidad de todos los ecosistemas. Estos servicios no sólo son decisivos para la función de los ecosistemas naturales, sino que constituyen un recurso fundamental para el manejo sostenible de los sistemas agrícolas. (FAO, www.fao.org/soils-portal/soil-biodiversity/es/).

La biodiversidad del suelo, junto con un alto número de parámetros físico-químicos, son responsables de su fertilidad. Sin embargo, por la dificultad que representa considerarlos todos, resulta útil y práctico seleccionar los más informativos y confiables, y que sean funcionales al momento de tomar decisiones de manejo. Se requiere una prueba que pueda utilizar tanto el agricultor como el consultor y el investigador. En este taller se quiere enseñar a los asistentes el “test de la pala”, una forma sencilla y rápida de evaluar la calidad de la estructura del suelo basándose en una clave visual vinculada a varios criterios. Además, se quiere hacer una introducción a la  identificación de las plantas adventicias como indicadoras de la calidad del suelo.

 

 

Descripción

Taller teórico-práctico en el que se introducirá a los/as asistentes a la biodiversidad de los suelos y su importancia en la estructura y la calidad de éstos. En la parte práctica, en el campo, se explicará una técnica sencilla pero muy precisa para determinar la calidad del suelo. Esta técnica se basa en observaciones visuales de la estructura del suelo in situ y del enraizamiento de las plantas. También se hablará de las plantas arvenses acompañantes de los cultivos como indicadoras del estado del suelo. Las observaciones inferirán aspectos relacionados con la fertilidad y con las condiciones físicas del suelo, de las que depende la capacidad de enraizamiento de los cultivos, así como la diversidad de organismos.

Recursos y materiales

Pala, cuchillo, cinta métrica, bolsa de plástico, ordenador, proyector, material didáctico

Fechas, lugar y técnico

Duración de la actividad: 3 horas

Fechas de realización: 19 de septiembre de 2021

Hora: 10:00h

Lugar: Aula de naturaleza y huerta de la Aldea de Puy de Cinca (Secastilla)

Realiza la actividad: Jordi Fernández, doctor en biología por la Universidad de Barcelona (UB)


 

Actividad 5

Manejar la huerta con tracción animal

Descripción de la actividad

Taller teórico-práctico sobre el manejo de la huerta con tiro animal. Actividad destinada a todos los públicos, especialmente a hortelanos que quieran innovar en la realización de sus tareas redescubriendo el trabajo con animales.


Justificación

En el siglo XXI el uso de la tracción animal sigue siendo una realidad importante. A nivel mundial se estima que más de la mitad de las labores para cultivar la tierra y la mayor parte del transporte de corta distancia se efectúan con animales de trabajo.

Más de 400 millones de animales aportan su energía diariamente en estas actividades. A pesar de ello no existen estadísticas oficiales, no se contabiliza el aporte que estos animales generan al PIB de los Estados, ni se contabiliza la cantidad de energía fósil que sustituyen con su trabajo. Se estima en 150 buques cisterna con 200.000 toneladas cada uno el equivalente en petróleo del trabajo aportado por animales (FAO, 2000).

El uso de la tracción animal en Europa es anecdótico. Con la introducción de la agricultura industrial esta actividad cayó en desuso llegando al borde de la extinción todo el conjunto de prácticas y conocimientos del trabajo con animales. Ante el reto ecológico actual, la introducción de la tracción animal en los trabajos agrícolas es una apuesta que, aunque parezca fuera de época, se presenta como una alternativa tecnológica innovadora.

En un estudio de Naredo y Campos (1980) en el que se compara la realidad agrícola española previa y posterior a la introducción de la maquinaria en los sistemas agrícolas, los autores comparan la energía generada con la energía fósil consumida. En el año 1950, en el que predominaba la tracción animal, era una relación de 7,6 y en el año 1978, en el que predominaba la tracción mecánica era del 0,76. Este cambio los autores lo atribuyen al uso de combustibles fósiles y agroquímicos, en reemplazo a las fuentes renovables que se utilizaban en 1950. (Huerga, I. R. et al.)

Por lo general los medios mecanizados: tractores, remolques, arados y gradas de discos, son agresivos al suelo. La agresión fundamental se produce por la compactación, con la consiguiente pérdida de la fertilidad del suelo, debido a la poca infiltración del agua, obstáculos a la penetración de las raíces, mayor consumo energético, etc. (J. Suárez et alt. 2005)

En países como Francia, Alemania o Estados Unidos, esta práctica no ha desaparecido. En la agricultura ecológica cada vez más personas optan por el empleo de caballos, mulas o burros para las tareas agrícolas. Es una tracción animal modernizada, con aperos más ergonómicos y ligeros que facilitan el trabajo a campesinos y animales, y también con otro manejo de éstos, desarrollando una doma y trato más sensibles.

No se trata de abandonar las nuevas tecnologías, si no de estar abiertos a redescubrir que algunas tareas son más eficientes, económicas, respetuosas con el medioambiente y prácticas con animales. En pequeñas fincas es una opción que debe ser reconsiderada. Para el pequeño agricultor un animal de trabajo puede ser un compañero de gran ayuda y puede aportarle muchas ventajas:

        Los animales de tiro son herbívoros, lo que puede suponer una ventaja a la hora de eliminar vegetación silvestre y malas hierbas en las explotaciones agrarias.

        La producción de estiércol de los animales de trabajo colabora en una fertilización más natural, ecológica y sostenible.

        La presencia de animales que caminan sobre el suelo de cultivo mejora la permeabilidad, estructura y microbiología de la tierra.

        Manejo sencillo y de bajo coste.

        Comparado con el trabajo manual su uso incrementa considerablemente la productividad.

        Si lo comparamos con un tractor supone una menor dependencia de los combustibles fósiles y mayor dependencia de la mano de obra (más trabajo en el medio rural).

        Se minimizan los gastos por insumos, reparaciones y mantenimientos.

        Trabajando con animales los daños en los cultivos son menores y se reduce la compactación del suelo

        Permite actuar en pequeñas parcelas donde la maquinaria no tiene espacio

        Reduce las emisiones de carbono

 

Objetivos

Mostrar la tracción animal moderna trabajando una huerta ecológica

Informar de las ventajas que aporta el trabajo con animales en fincas pequeñas

Sensibilizar a la población en la necesidad de aplicar técnicas agrícolas respetuosas con el medioambiente

Concienciar a la población de la necesidad de reducir las emisiones de CO2.

 

Recursos y materiales

Burro y/o yegua de tiro

Vehículo de transporte de animales vivos                                                                                                           

Aperos de labranza para tracción animal

Herramientas de trabajo manual en la huerta

Aula de naturaleza

 

Fechas, duración y técnicos

Duración de la actividad: 3 horas

Fecha de realización: 19 de septiembre

Hora: 16:00h

Lugar: Aula de naturaleza y huerto de la Aldea de Puy de Cinca (Secastilla)

Realiza la actividad: Roberto Satué, agricultor ecológico y especialista en labores agrícolas con équidos.

 

 

Actividad 6

Las huertas de Secastilla, caminando hacia la transición agroecológica.

Taller-encuentro en la huerta para compartir saberes y experiencias.

 

Desarrollo de la actividad

En las sesiones de entrevistas propondremos la necesidad de este encuentro con el propósito de adquirir un compromiso para la creación de un grupo de productores que utilicen en sus fincas métodos cada vez más ecológicos.

Se utilizarán dinámicas de grupo para facilitar la discusión y el análisis. Pondremos en común las experiencias que dificultan la transición agroecológica de carácter técnico, simbólico, social y económico; intentando proponer soluciones y emprender acciones de manera colectiva.

Elaboraremos una relación de sugerencias y demandas para hacer llegar a las instituciones locales.

Se invitará a los grupos de consumo ecológico del territorio. Su presencia es decisiva si queremos potenciar nuestro proceso de transición agroecológica. 

 

Justificación de la actividad

Queremos crear conocimiento con la gente y para la gente.

La agroecología se basa en las Metodologías Participativas de Investigación-Acción como herramienta de trabajo (Guzmán Casado et al. 2000).

En un escenario de desagrarización de las zonas rurales, es necesaria la reconstrucción de espacios de encuentro en los que se empodere a los pequeños agricultores, defendiéndose de la carga subjetiva impuesta desde fuera de que están destinados a la desaparición. Crear espacios en los que sentirse juntos y soñar juntos nuevos futuros inmediatos posibles.

El sujeto de la transición agroecológica no es solamente el campesino. Todos los agentes implicados en el sistema agroalimentario son claves, especialmente los grupos de consumidores. La búsqueda de canales cortos de distribución es una tarea compartida entre el productor y el consumidor.

La necesidad de poner en común las dificultades y barreras (de carácter técnico, social y económico) que se interponen a la transición agroecológica requiere de un análisis y una puesta en común para evaluar cómo se presentan en nuestro territorio y proponer soluciones.

Identidad rural y orgullo profesional agrario han de ir junto a nuevas formas de manejo de los recursos naturales, la rentabilidad y las formas de comercialización de los productos.

 


Valoración

A largo plazo el objetivo consiste en construir las condiciones sociales, económicas y políticas para la reproducción social de las comunidades rurales, también en sus aspectos simbólicos y dentro de las trayectorias vitales de la población rural. Lo cual trasciende el ámbito de lo meramente agrario.

Se valorarán las propuestas que combatan las resistencias a la transición agroecológica tanto de carácter social, cultural, económico y político.

Otro parámetro para la valoración será el compromiso adquirido por los participantes en la realización de encuentros periódicos para seguir avanzando esta transición.

Recursos y materiales

Rotuladores, pizarra, folios, bolígrafos

 

Fecha, duración y técnicos

Duración de la actividad: 6 horas

Fechas de realización: 18 de septiembre

Lugar: Encuentro al aire libre en el merendero de Secastilla, junto a las huertas de "La fuente".

Realiza la coordinación y moderación de la actividad: Miguel Ángel Lapuyade Nasarre, licenciado en Antropología Social y Cultural (Universidad de Barcelona)


 

Actividad 7

Divulgación del proyecto

Realización de un blog público con la información y las conclusiones de las investigaciones y actividades realizadas en el proyecto. Se publicará un artículo en el boletín de noticias municipal “El Secastillano”. Aparición en medios de comunicación locales (radio y prensa).

Se pretende publicar los estudios y las actividades realizadas en revistas especializadas.

 

Objetivos

Compartir con la población en general las investigaciones y resultados del proyecto.

Publicar los materiales utilizados en las charlas y estudios.

Informar a la población sobre qué es la agroecología y la soberanía alimentaria.

Sensibilizar sobre la necesidad de repensar nuestro sistema agroalimentario.

Dar a conocer las historias de vida de las personas mayores para salvaguardar la sabiduría popular.

Compartir los saberes y experiencias de los mayores.

Generar una herramienta informativa sobre las prácticas necesarias para mantener un suelo sano y vivo.

Animar a la población rural con disposición de pequeñas parcelas al uso de la tracción animal para el manejo de la huerta.

 

Recursos y materiales

Ordenador, material de oficina, conexión a internet, tinta de impresora.

 

Duración y técnicos

Duración de la actividad: 4 mes

Fecha de realización: de junio a septiembre de 2021

Realiza la actividad:

Belén Álvarez Grijalba, licenciada en Antropología Social y Cultural (UB).

Jordi Fernández Martínez, doctorado en Biología (UB)

Miguel Ángel Lapuyade Nasarre, licenciado en Antropología Social y Cultural (UB)

 


 

Indicadores de evaluación, metas y fuentes de verificación

 

Nº indicador

Indicador

Ponderación del indicador

Metas a conseguir

Fuentes de verificación

1.1

Horas de información, sensibilización, formación, promoción o similares.

50

14 horas

Justificación de la subvención.

1.2

Repercusión en los medios de comunicación:

- Nº de medios en los que aparezcan las actividades (a priori).

50

Inserciones en:

Radio Huesca

Hit Radio

Radio Ribagorza

Diario del Altoaragón

Heraldo de Aragón

“El Secastillano”

Copias de recortes en prensa.

Capturas de pantalla de la publicidad de las actividades.

Grabaciones de las apariciones en radio o certificado del secretario de las mismas.

 


Fuentes

Altieri, M. A. (2009). Agroecology, small farms, and food sovereignty. Monthly Review, 61(3), 102– 111. doi: https://doi.org/10.14452/MR-061-03 -2009-07_8

Anderson, C. R., Maughan, C., y Pimbert, M. P. (2019). Transformative agroecology learning in Europe: building consciousness, skills and collective capacity for food sovereignty. Agriculture and Human Values, 36, 531–547. doi: https://doi.org/10.1007/ s10460-018-9894-0

Comisión de las Comunidades Europeas, C. C. E. (2008) "Hacia una estrategia temática para la protección del suelo. En línea@ Comunicación de la comisión al consejo, el Parlamento Europeo, el comité económico y social y el comité de las regiones. Bruselas.

Cumming, G.S., Buerkert, A., Hoffmann, E.M. et al., (2014). Implications of agricultural transitions and urbanization for ecosystem services. Nature, 515(7525), 50–57. doi: https://doi.org/10.1038/ nature13945

Duru, M., Therond, O., y Fares, M. (2015) Designing agroecological transitions: A review. Agronomy for Sustainable Development, 35, 1237–1257. doi: https://doi.org/10.1007/s13593-015-0318-x

EME (Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España) (2011). La Evaluación de los ecosistemas del Milenio de España. Síntesis de resultados Madrid: Fundación Biodiversidad. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Recuperado de Informe Síntesis de EME (ecomilenio.es)

European Environment Agency (2012) Soil erosion. Copenhagen, Denmark 

FAO, Noviembre 2019, CL163/13Rev.. doi: www.fao.org.NB182/Rev.1/s

FAO, www.fao.org/soils-portal/soil-biodiversity/es/

García-Llorente, M., Martín-López, B., Iniesta-Arandia, I., López-Santiago, C.A., y Montes, C. (2012). The role of multi-functionality in social preferences toward semi-arid rural landscapes: an ecosystem service approach. Environmental Science & Policy, 19-20, 136-146. doi: https://doi.org/10.1016/j. envsci.2012.01.006

González de Molina, M. (2013). Agroecology and Politics. How to get sustainability? About the necessity for a political agroecology. Agroecology and Sustainable Food Systems, 37(1), 45–59. Recuperado de (PDF) Agroecology and Politics. How To Get Sustainability? About the Necessity for a Political Agroecology (researchgate.net)

Gordon, L.J., Finlayson, C.M., y Falkenmark, M. (2010) Managing water in agriculture for food production and other ecosystem services. Agricultural Water Management, 97(4), 512–519. doi: https:// doi.org/10.1016/j.agwat.2009.03.017

Hatt, S., Sidonie, A., Brédart, D., et al., (2016). Towards sustainable food systems: the concept of agroecology and how it questions current research practices. A review. Biotechnologie, Agronomie, Société et Environnement, 20(S 1), 215-224. doi: https://doi.org/10.25518/1780-4507.12997

Horrigan, L., Lawrence, R.S., y Walker, P. (2002). How sustainable agriculture can address the environmental and human health harms of industrial agriculture. Environmental Health Perspectives, 110(5), 445–456. doi: https://doi.org/10.1289/ ehp.02110445

Huerga IR, Venturelli L, Butti M, Esparza SL (2011) AMBIENTE Y ENERGÍA: COMPARACIÓN DE DOS FUENTES DE TRACCIÓN EN LA LABOR DE SIEMBRA DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR.

Kassam A, Friedrich T, Derpsch R, Lahmar R, Mrabet R, Basch G, González-Sánchez EJ, Serraj R (2012) Conservation agriculture in the dry Mediterranean climate. Field Crops Research. 132, 7–17. Doi:10.1016/j.fcr.2012.02.023

Lamine, C., Bui, S., y Ollivier, G. (2015). Pour une approche systémique et pragmatique de la transition écologique des systèmes agri-alimentaires/ Towards a systemic and pragmatic approach of ecological transitions within agrifood systems/ Para una aproximación sistémica y pragmática de la transición. Cahiers de Recherche Sociologique, 58, 95-117. doi: https://doi.org/10.7202/ 1036208ar

Matson, P.A., Parton, W.J., Power, A.G., y Swift, M.J. (1997). Agricultural Intensification and Ecosystem Properties. Science, 277, 504–509. doi: https:// doi.org/10.1126/science.277.5325.504

Meco R, Lacasta C, Estalrich E, García Muriedas G (1998) La agricultura ecológica en cereales, una alternativa para zonas semiáridas. Congreso de la sociedad española de agricultura ecólogica. pp. 83–93.

Meco R, Lacasta C, Moreno MM (2011) Agricultura ecológica en secano: soluciones sostenibles en ambientes mediterráneos. Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. No. 631.586 A3.

Neumeier, S. (2012). Why do Social Innovations in Rural Development Matter and Should They be Considered More Seriously in Rural Development Research? - Proposal for a Stronger Focus on Social Innovations in Rural Development Research. Sociologia Ruralis, 52(1), 48–69. doi: https://doi.org/10.1111/j.1467-9523.2011. 00553.x

Pereira C (2015) Semana de La Ciencia y Tecnología, Jornada de Puertas Abiertas INIA Tacuarembó.

Porta J, López-Acevedo M, Poch RM (2008) Introducción a la Edafología, uso y protección del suelo. Madrid, Barcelona, México: Ediciones Mundi-Prensa.

Romanyà J, Rovira P (2011) An appraisal of soil organic C content in Mediterranean agricultural soils. Soil Use and Management. 27, 321–332. Doi:10.1111/j.1475-2743.2011.00346.x

Romanyà J (2012) Gestión ecológica de los suelos agrícolas (2012) Investigación y Ciencia 433: 30-37.

Segarra J, Buchaillot ML, Araus JL, Kefauver SC (2020) Remote Sensing for Precision Agriculture: Sentinel-2 Improved Features and Applications. Review. Agronomy 10, 641.

Sevilla, E., y Woodgate, G. (2013). Agroecología: Fundamentos del pensamiento social agrario y teoría sociológica. Agroecología, 8(2), 27–34.

Suárez, José, Ríos, Arcadio, Sotto, Pedro El tractor y la tracción animal. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias [en linea]. 2005, 14(2), 40-43[fecha de Consulta 20 de Marzo de 2021]. ISSN: 1010-2760. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93214207

Swinton, S.M., Lupi, F., Robertson, G.P., y Hamilton, S.K. (2007). Ecosystem services and agriculture: cultivating agricultural ecosystems for diverse benefits. Ecological Economics, 64 (2), 245–252. doi: https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2007.09.020

Tilman, D. (1999). Global environmental impacts of agricultural expansion: The need for sustainable and efficient practices. Proceedings of the National Academy os Sciences of the United States of America, 96, 5995–6000. doi: https://doi.org/ 10.1073/pnas.96.11.5995

VVAA. Guía de buenas prácticas. La transición agroecológica en el Valle del Jerte Naredo y Campos Huerga

Yacamán Ochoa, Carolina y García Llorente, Marina (2020). Enfoque cooperativo y custodia del territorio: Dos factores impulsores de la transición agroecológica de los sistemas agroalimentarios locales. Estudios Geográficos, 81 (289), e050. https://doi.org/10.3989/estgeogr.202064.064

http://abriostraccionanimal.blogspot.com/2012/10/traccion-animal-y-agricultura.html

https://www.agrohuerto.com/traccion-animal-en-agricultura-ecologica/

https://www.ecured.cu/Tracci%C3%B3n_animal#Ventajas_de_la_tracci.C3.B3n Animal_para_el_peque.C3.B1o Agricultor

https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-traccion_animal.pdf https://www.lavozdegalicia.es/noticia/somosagro/agricultura/2019/12/01/traccion-animal-alternativa-futuro-vid-monte-huerta/00031575237349995986970.htm


Comentarios

Entradas populares de este blog